miércoles, 29 de enero de 2020

LA INSENSIBILIDAD PRESIDENCIAL




Cuando Empezó a organizarse una nueva caravana por la paz a fines de enero, el actual presidente de México adelantó que no recibiría a sus organizadores. Al mismo tiempo adelantó nuevas muestras de insensibilidad hacia sus gobernados y las ratificó al día siguiente de efectuada la caravana.

Entre los argumentos empleados para justificar su decisión de no dialogar
resaltaron: “… tengo que cuidar la investidura presidencial”, puede haber “…una imprudencia, una falta de respeto, y yo tengo que cuidar lo que represento” y “los va a recibir el Gabinete de Seguridad para no hacer un show, un espectáculo. No me gusta ese manejo propagandístico.”

En su “conferencia de prensa” del lunes 27 dio nuevas muestras de insensibilidad: sobre la agresión a los organizadores al llegar al zócalo dijo “…eso tiene que ver con las diferencias que existen. Desde luego no corresponde a nosotros, no alentamos nosotros eso”;  luego implícitamente los calificó: “hay organizaciones afines al conservadurismo que en el tema de la violencia… los que ahora gritan como pregoneros y callaron como momias.”

La expectativa de las elecciones del año pasado y el triunfo del actual presidente hacían pensar en que las cosas en materia de sensibilidad política serían diferentes a las del sexenio anterior, en sentido positivo.  La realidad es que a ese respecto, AMLO ha demostrado tener razón al decir “No somos iguales”; la verdad es que, como él mismo dice, eso sí calienta, porque no son iguales: son peores.

El presidente no considera el contexto social; para amplios sectores de la población no hay claridad y consistencia entre los mensajes y la acción, muchos mensajes no son creíbles ni convincentes y no hay reflexión ni autocrítica sobre lo que no está funcionando o definitivamente está mal.

Es de suponer que un hombre que ha pasado toda su vida laboral en actividades políticas cerca de comunidades indígenas y preocupado por el bienestar de la gente habría desarrollado una mayor  sensibilidad política. Es indudable que este presidente ha desarrollado habilidad personal y sabe manejar el conflicto, saber leer a la gente y reconoce las agendas. El problema es que no sabe (o no acepta) reconocer las diferencias, difícilmente logra acciones de colaboración por convencimiento y no  parece detectar los problemas que puedan afectar sus planes a largo plazo.

AMLO ha caído varias veces en muestras de insensibilidad hacia sus gobernados, incluidos los más pobres a quienes siempre ofreció defender. “Primero los pobres” era uno de sus eslóganes de campaña. 

Lo sucedido con esta Marcha por la Paz no es nuevo. ¿Recuerdan por ejemplo a la madre de familia que se hincó ante él para solicitar ayuda? ¿Su postura ante la muerte de la gobernadora de Puebla? ¿La cancelación de los comedores comunitarios, los refugios para mujeres víctimas de violencia y las estancias infantiles? ¿Las tardías y casi forzadas expresiones de luto por las masacres que se han suscitado en diferentes ciudades del país?

En sus argumentos para no dialogar hizo hincapié en cuidar una falta de respeto a la investidura presidencial, cosa que no le ha preocupado en otras circunstancias como en las frecuentes referencias de Donald Trump de estar usando a México para proteger su frontera.

Foto: W Radio
De hecho, él mismo ha descuidado la investidura presidencial al no “respetar y hacer respetar la Constitución Política y las Leyes que de ella emanan” como lo ha hecho a lo largo de su primer año de gobierno bajo los pretextos de “no ser iguales”, “no confrontar”, “abrazos y no balazos” o “no reprimir” para lo cual ha permitido serias violaciones al Código Penal por parte de quienes bloquean las vías federales de comunicación, permitir la aplicación parcial de investigaciones contra la corrupción como en el caso del Director General de la CFE y acomodar, con el apoyo de su bancada en el Congreso, leyes a modo para designar a funcionarios como el Director del Fondo de Cultura Económica y –peor aún- a la Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Expresó en sus excusas que cuidaba que no se hiciera un show del que él fuera
Stand Up Presidencial
parte. Pero viéndole bien, sus presentaciones mañaneras equivalen a una  especie de show de stand up en donde él es el principal protagonista: se dirige directamente a una audiencia en vivo e interactúa con el público estableciendo diferentes tipos de diálogos con mensajes a veces intrascendentes, en ocasiones divertidos y, con frecuencia, interactuando con algunos otros personajes que actúan como “patiños”.

Adicionalmente cuando afirma que no le gusta “ese manejo propagandístico” quizá obedece a que el manejo propagandístico que sí le gusta es el que él mismo hace a través de sus mensajes en sus encuentros mañaneros y, especialmente durante sus giras de fin de semana en donde sigue actuando como candidato y no como el presidente de todos los mexicanos.

Y al referirse a que hay diferencias que su gobierno no alienta parece querer olvidar que sus mensajes en su show matutino hacen eco a través de redes sociales y declaraciones de funcionarios de su gobierno y sólo refuerzan la división del país. Por ejemplo, al referirse a la caravana por la paz dijo “ahora gritan como pregoneros y callaron como momias”, frase que seguramente dio pie a que el Subsecretario de Gobernación Ricardo Peralta escribiera en un tuit: “A chillidos de marrano, oídos de chicharronero. #Refrán de #FelizLunes”, en clara referencia a los integrantes de la caravana por la paz.

Luis Ignacio Parada (1936-2018), quien fuera pionero del periodismo económico en España, escribió en el diario ABC sobre la sensibilidad política: “Hay dos maneras de formular objeciones a la política de cualquier Gobierno: las discrepancias en la unanimidad y la unanimidad en las discrepancias. Durante los cinco primeros años del Gobierno de José María Aznar ocurrió lo primero: sólo algunas voces discordantes sonaban, casi por obligación, en medio de la sensación general de éxito. Desde un año ocurre todo lo contrario: rara es la voz que apoya incondicionalmente, y también por obligación, lo que está haciendo, pues lo que es general es la casi total unanimidad en las discrepancias.”

Eso es lo que la insensibilidad presidencial está produciendo en México.

miércoles, 22 de enero de 2020

LAS REALIDADES EN LA PREVENCIÓN DE CRISIS



Las organizaciones pueden estar mejor preparadas para enfrentar una crisis de comunicación sólo si están dispuestas a prestar atención a la preparación y a los beneficios que proporciona la preparación continua.


La prevención significa trabajar con anticipación para estar listo a enfrentar esas vulnerabilidades y problemas clave que, aunque sean remotos, tendrían un impacto sustancial si ocurrieran y por ello debería ser parte de las culturas corporativas. Prevenir una crisis es como escribir una novela de terror en la que sucede hasta lo que es prácticamente imposible que suceda.

El estereotipo de las crisis de comunicación en las empresas generalmente son los accidentes industriales, los derrames de sustancias peligrosas, o crímenes terroristas (secuestros, amenazas de bombas o bombas reales), entre otros. Equivocadamente se cree que sólo alguna de estas situaciones o similares puede degenerar en una crisis de comunicación y con facilidad se soslayan las implicaciones que pudieran tener una baja en la productividad, alteraciones en la consistencia de la calidad de los productos o servicios, rumores sembrados desde dentro o fuera de la institución, delitos de cuello blanco, conducta dudosa de algunos funcionarios, etcétera.

Cuando en agosto del año 2000 fue aprendido el Director del Registro Nacional de Vehículos (RENAVE) al ser identificado por un diario de circulación nacional como un destacado militar argentino de la época de la dictadora en dicho país, lo que generó un considerable cúmulo de notas y comentarios periodísticos, los funcionarios directamente relacionados con la empresa pensaban que ese hecho era el clímax de una crisis que había comenzado desde inicios de año por los continuos cuestionamientos sobre dicho registro. Como en novela de terror, a los pocos días se suicidó en circunstancias extrañas el funcionario púbico responsable del programa de registro vehicular. Nadie estaba preparado para ese desenlace. 

La prevención es el aspecto más retador por lo difícil que resulta llamar la atención sobre situaciones que se antojan improbables de ocurrir. Una buena prevención de crisis involucra técnicas de administración y supervisión para detectar problemas de forma temprana y permite activar acciones para responder y eliminar, o por lo menos controlar, cada nueva amenaza antes de que se convierta en crisis.

Pero la prevención y la preparación para las crisis de comunicación requieren tener presentes el reconocimiento de algunas realidades:

REALIDAD 1
La vida útil de un plan o manual de crisis es de aproximadamente cuatro años. La rotación de personal, la estructuración del negocio, el lanzamiento de nuevos productos o servicios y la aparición de nuevos posibles competidores pueden superar incluso el mejor proceso de actualización. 

REALIDAD 2
Los líderes corporativos cambian por promoción, por movimientos corporativos o por renuncia. Los reemplazos tienen entonces que involucrarse y actualizarse en los procesos de crisis. Por lo general, los reemplazos de ejecutivos requieren de ayuda para ponerse al día, por lo que es importante que participen en simulacros intensivos, preferentemente anuales. Esta técnica pone al día a los recién llegados en cuestión de horas y ayuda a reforzar el conocimiento de los empleados veteranos.

REALIDAD 3
Falta de compromiso de los líderes. La mayor debilidad de la mayoría de los planes de crisis es la falta de compromiso e involucramiento de la alta dirección. Por lo general, la alta dirección no participa en los simulacros, los toma a la ligera, o impiden la participación de sus subalternos por privilegiar algún tema urgente.

REALIDAD 4
El tema de contar con un vocero único sigue reinando. ¿Qué sucede si ese vocero no sobrevive al incidente, o si no sabe prácticamente nada sobre el problema, o si está entre los presuntos responsables de la crisis?

Las teorías actuales dicen que aun cuando debe existir un vocero institucional a cargo de la comunicación con todos los públicos, es necesario disponer de voceros de respaldo expertos en la materia y, todavía más importante, especialistas en gestión de incidentes familiarizados en amenazas organizacionales específicas tales como: secuestro, extorsión, desastres naturales, sabotaje o violencia laboral.

REALIDAD 5
La prevención de crisis es el aspecto más desafiante. Es difícil generar interés en planear cosas que es “poco probable” que ocurran. En tanto es relativamente sencillo planear para ciertos eventos que pueden afectar la operación normal, lo difícil es generar el interés de la alta dirección en planear para cosas que no gustaría que sucedieran.

Derrumbe en Plaza Artz. Foto: La Jornad
Una buena prevención implica detectar posibles problemas desde el principio y responder con acciones para eliminar o gestionar nuevas amenazas antes de que ocurran. No hay que  olvidar que los planes no probados necesariamente fallarán en la mayoría de los aspectos.

Ante estas realidades hay algunas recomendaciones que saltan a la vista.

La primera es revisar y actualizar los manuales de gestión de crisis cada dos o tres años. Ello permite realizar ajustes con base a las nuevas circunstancias que vaya enfrentando una organización al tiempo que se mantiene “aceitado” a los responsables de los equipos de gestión de crisis.

Una segunda recomendación es intentar por todos los medios que las cúpulas directivas asuman un compromiso real y participen en la prevención y preparación de una posible crisis de comunicación; no hay que olvidar que una crisis bien gestionada facilita que la empresa sea resiliente ante las circunstancias.

martes, 14 de enero de 2020

¿SON LOS VIDEOJUEGOS O LAS CIRCUNSTANCIAS?




Luego de que el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme, dijera que el menor de 11 años que perpetró el ataque en el Colegio Cervantes de Torreón podría haber sido influenciado por un videojuego, en redes sociales la declaración desató diversas opiniones: Periodistas en todo el país, especialistas, analistas y público en general expresaron en las redes su opinión sobre culpar o no a los videojuegos. En una gran mayoría hacían mofa de la expresión del gobernador.

Tras darse a conocer el evento, la mayoría de los medios en el país han dado seguimiento al tema enfocándose principalmente a: similitud al caso de Columbine; el dueño de las armas empleadas; el fortalecimiento del programa “Mochila segura”; el estado de salud de los heridos, y la detención del abuelo por poseer armas sin permiso. Asimismo se han publicado comentarios sobre los factores sociales y personales del niño, las circunstancias de su vida que no eligió, y la desatención por parte de familia, escuela y sociedad.



Me parece conveniente rescatar algunos datos:


La tragedia en la escuela secundaria de Columbine, Colorado, fue un acto muy planeado que involucró una bomba de fuego y 99 artefactos explosivos. Los
Foto: Squire
perpetradores fueron dos estudiantes de último año, y aunque sus motivos exactos no están claros, los diarios personales de los perpetradores documentan que deseaban que sus acciones rivalizaran el Atentado de Oklahoma City y otros incidentes mortales en los Estados Unidos en la década de 1990. En esa época el internet se conectaba desde puntos fijos y los contenidos se generaban por empresas, no por personas físicas.


De acuerdo con el “Estudio sobre Oferta y Consumo de Programación Para Público Infantil en Radio, Televisión Radiodifundida y Restringida”, publicado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones en abril de 2018, el entorno infantil que influye en el desarrollo de la niñez se relacionan con una sociedad con mayor acceso  a la información. “Antes de la aparición del internet, la información disponible estaba más limitada, había menos medios de comunicación y menos opciones de contenidos… Actualmente hay más medios de comunicación, los padres están menos en casa con los hijos, las niñas y los niños tienen más referente que no se limitan a su entorno inmediato.”


Más adelante el estudio establece que en promedio el 21.2% de niños y niñas
Agregar leyenda Foto: Guiteca.com
Educación elaborado por María Teresa Gómez del Castillo, profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, España, establece que los videojuegos, como cualquier juego o juguete, se caracterizan por ser una actividad:


Libre.- El sujeto accede a él de forma voluntaria y lo termina cuando quiere.

Improductiva.- La finalidad del juego está en sí mismo. Es el propio juego y no el producto final lo que interesa.

Placentera.- Está unida a la risa, el humor, la diversión, la satisfacción y el entretenimiento.

Ficticia.- Es algo diferente a la vida corriente, tiene un poder de evasión temporal.

Normalizada.- Regulada por reglas y normas específicas, aceptadas y/o consensuadas por todos. Si no se cumplen el juego se acaba. Se aceptan y rechazan valores.”


Según el estudio, la participación en videojuegos conlleva algunos beneficios: En el ámbito motor implica la ejecución de movimientos con precisión y velocidad; en la parte intelectual obliga al participante a entender el funcionamiento y elaborar estrategias para solucionar situaciones; en la parte afectiva ayuda a identificar y comprender situaciones; y en cuanto a desarrollo social, son una forma de relación, de respetar o consensuar normas, y de realizar aportaciones creativas a partir de la actuación del otro.

Foto: Hipertextual.com
Independiente de este lamentable caso, aun cuando se dice que los videojuegos desarrollan agresividad entre quienes los utilizan, ello no implica necesariamente que motiven a la violencia, de otra forma este no sería ni el primero ni el único caso de asesinato masivo sugerido por un videojuego. Asimismo es innegable que la tecnología y lo “virtual” son parte del desarrollo de los niños de esta época al grado de que son quienes solucionan a sus abuelos los problemas con el teléfono, la pantalla inteligente o la computadora.

En cuanto al hecho de que las armas eran del abuelo y no estaban registradas, ante el clima de inseguridad y violencia que se vive actualmente en México, en donde los asaltos son materia cotidiana y en la que priva el criterio de “abrazos y no balazos” y se es consecuente con la criminalidad, no creo que sea la primera y única persona que tiene armas en su casa o auto para su defensa ya que, por otra parte, denunciar un delito es “ponerse de pechito” ante la alta colusión entre autoridades judiciales y criminales. El problema es dejarlas al alcance de personas sin criterio o menores de edad.

Otro factor a considerar es la ausencia de padres y madres debido al trabajo de ambos para hacer frente a la situación económica de la familia, dejando a los hijos al cuidado de abuelos, tíos o vecinos a costa de crear una vulnerabilidad en el desarrollo psico-emocional de los hijos. En el caso de los abuelos, ello implica meterlos en una dinámica que les demanda esfuerzos físicos para los que muchas veces ya no están capacitados por la edad, pero que tratan de realizar por amor a los nietos.

No sé qué vaya a suceder con el abuelo de este niño pero si, como parece, recibirá una sentencia por el cargo de “homicidio de comisión por omisión” habría que pensar que muchos funcionarios tanto del Poder Judicial como del mismo Ejecutivo tendrían que ser sujetos a proceso por ese mismo delito. Si este señor omitió tener sus armas a buen resguardo y por ello el niño cometió el homicidio, muchos funcionarios han omitido cumplir con sus obligaciones constitucionales  y en consecuencia se están cometiendo homicidios y violaciones a mujeres. 

Parece que la justificación de esas omisiones son producto de la fórmula 90/10 (90% de honestidad y 10% de capacidad).

miércoles, 8 de enero de 2020

LOS RIESGOS DE SANTA LUCIA



El pasado lunes 6 de enero, como regalo de Reyes, el actual presidente de México dijo que la obra del aeropuerto de Santa Lucía se terminará el 21 de marzo de 2022 y afirmó categórico: "Me dejo de llamar Andrés Manuel si no terminamos (de construir Santa Lucía) el 21 de marzo de 2022". Volvió a cuestionar la viabilidad del aeropuerto que se construía e Texcoco bajo el argumento de que el terreno iba a hundirse y se convertiría en un "baúl sin fondo" y que en cambio Santa Lucía se realizará en "tierra firme".

En términos de comunicación son lamentables los argumentos que expone AMLO para justificar su decisión; primero a través de una “consulta” entre algunos ciudadanos que seguramente saben de aeronáutica tanto como de astrofísica, el monto de la inversión, corrupción (no demostrada), impactos ambientales alejados de una lógica regional, y el impacto en las comunidades, entre otros factores (que también privan en el aeropuerto de Santa Lucía).

Ing. José María Rioboo
La única variable que no ha mencionado es el factor seguridad, excepto por la recordable cita del Ing. José María Rioboo: “Los aviones no pueden chocar, automáticamente se repelen”. Obviamente el “experto” ignoró casos como la Colisión aérea de Charkhi Dadri, el 12 de noviembre de 1996, entre un Ilyushin Il-76 y un Boeing 747 que chocaron en vuelo sobre la India; un Boeing 757 de DHL se impactó contra un Tupolev TU 154 de Bashkirian Airlines en pleno vuelo sobre el sur de Alemania el 12 de julio de 2002,  o el DC 9 de Aeroméxico que el 31 de agosto de 1986 colisionó contra una avioneta Piper Cherokee en su aproximación final hacia el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, por citar sólo algunos casos.
Choque de aviones en Canadá

Preocupante que en la mente del presidente sólo figure el factor económico - político cuando las organizaciones  aeronáuticas internacionales piensan ante todo en la seguridad de las operaciones.

Cuando se iba a iniciar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) firmó un memorando de entendimiento con el Gobierno de México para asegurar que se tomaran las decisiones correctas en la construcción. “El acuerdo permitirá al Gobierno Mexicano entender y adoptar las mejores prácticas globales en el diseño de aeropuertos de gran escala”, dijo el entonces Director General de Aeronáutica Civil, en tanto Tony Tyler, en su momento Presidente de la IATA expresó que  la clave del éxito es la consultoría para que lo que se va a construir satisfaga las necesidades de las aerolíneas para hacer que el nuevo aeropuerto de la ciudad de México sea un ejemplo que puedan emular otros desarrollos en la región.”

Una vez que el gobierno tomó la decisión de cancelar el NAIM y buscar la creación de un hub de tres aeropuertos, haciendo caso omiso a una serie de recomendaciones técnicas y financieras, durante la apertura del Aviation Summit México, evento organizado por IATA en febrero de 2019,  su Presidente y Director General, Alexandre de Juniac expresó que “La industria está decepcionada por la decisión de cancelar el proyecto NAIM… La conectividad aérea segura y eficiente es fundamental para la economía mexicana y el desarrollo nacional. La implementación de una solución de tres aeropuertos presenta grandes desafíos técnicos y comerciales”.

Alexandre Juniac
Entre los comentarios Juniac expresó, en cuanto a seguridad, que la gestión del tráfico aéreo debe apoyar operaciones seguras y eficientes. “Los tres aeropuertos están muy cerca, en terrenos montañosos y a gran altura, lo que restringe las pistas de aterrizaje y despegue; las orientaciones de las pistas no son paralelas, lo que dificulta la tarea, y las  temperaturas estacionales altas son un desafío técnico adicional poniendo en jaque las operaciones seguras y eficientes. La seguridad nunca debe ser comprometida.

En el aspecto comercial mencionó que la viabilidad de la ruta dependerá de la facilidad de las conexiones domésticas, tanto para el transporte de pasajeros como de carga. “Por lo tanto, la separación arbitraria de aeropuertos para el tráfico internacional y nacional tampoco funcionará.” Adicionalmente  las inversiones en Panamá y Bogotá para crear centros de conexión más grandes entre el norte y el sur “preparan a estas ciudades para captar algunos de los negocios que deberían ser atendidos por Ciudad de México.”

En cuanto a operaciones, dijo que es poco probable que la conversión del hangar presidencial a terminal mejore significativamente la situación cuando no se puede construir una tercera pista; que la distancia entre el aeropuerto de Toluca y el actual AICM “hacen prácticamente inviables las conexiones” y que la conversión de la base aérea de Santa Lucía a aeropuerto civil “llevará una inversión significativa, además que los militares tendrán que adquirir experiencia en la gestión de un aeropuerto civil, algo muy diferente a una base aérea militar.”

Luego expuso algunas consideraciones, una de las cuales se refería a la participación de las aerolíneas por su experiencia y comprensión de las necesidades de los pasajeros y del mercado, cosa que a parecer no se tomó en cuenta por parte del gobierno.

Por ejemplo, ese mismo mes el  director general de Aeroméxico, en llamada telefónica con inversionistas, aseguró que la aerolínea no operará en dos o más aeropuertos para servir a la Ciudad de México debido a su modelo de negocio: “Nunca operaremos algunos vuelos desde el aeropuerto A y otros desde el aeropuerto B porque necesitamos tener todos nuestros aviones en el mismo espacio”. Agregó que cambiar pasajeros y equipo y segmentar las operaciones aumentan los costos.

Otros ejemplos fueron el del Presidente de la aerolínea COPA, quien explicó que tienen que operar en el mismo aeropuerto en donde esté Aeroméxico porque tienen una alianza de conectividad: “No todos los pasajeros que llegan al DF van al DF, algunos van a otras ciudades pequeñas y grandes. Si Aeroméxico está en un aeropuerto y nosotros en otro no funciona”. El director ejecutivo de LATAM Airlines, expresó: “El mejor ejemplo es Argentina: los aeropuertos son parte del drama, tener separadas sus operaciones y vuelos para el país, es un desastre”.

El director ejecutivo de Avianca, Ando Van Der Werff, señaló que en el mundo hay pocos ejemplos de sistemas aeroportuario funcionales, por lo que mostró sus dudas con el planteamiento que el gobierno federal busca realizar, con dos aeropuertos operando al mismo tiempo.

A todo ello hay que recordar que, de acuerdo con Tom Farrier, ex piloto de la fuerza aérea de Estados Unidos y actual contratista de seguridad de aviación, el despegue y el aterrizaje concentran el 60% de los accidentes fatales, fundamentalmente debido a que el avión debe acelerar o desacelerar su marcha en un período relativamente corto dentro de la pista del aeropuerto.

Ello se vuelve especialmente relevante cuando al final de la pista hay un cerro que no se tenía previsto en la planeación del nuevo aeropuerto.