lunes, 28 de diciembre de 2015

LO BUENO DEL AÑO QUE SE VA


Esta semana finaliza el tercer lustro del siglo XXI que, en México y en muchas partes del mundo, se ha caracterizado por malas noticias: desde la “verdad histórica” del caso Ayotzinapa, pasando por explosiones de pipas, casos de corrupción empresarial, políticas y deportiva (OHL, Caso Padrés, FIFA), terrorismo, crisis humanitarias, homicidios,  hasta el deceso de personalidades de los mundos de las letras y periodismo, espectáculos, deportes y política.

De unos años para acá he sostenido que el cúmulo de información diaria rebasa por mucho la capacidad de cualquier individuo para procesarla, meditarla y digerirla. Seguramente por ello es que las notas negativas, que por lo general se destacan en grandes letras en las primeras planas, son las que permanecen en la mente.

Pero siempre hay noticias positivas que es necesario recordar (o, en su caso, conocer), que hablan de la vivencia de valores y virtudes que enaltecen al género humano y, especialmente, a niños y jóvenes (y a veces no tan jóvenes) mexicanos. Con la certeza de que omitiré muchas buenas noticias de 2015, quiero señalar las siguientes:

MARÍA BÁRBARA WETZEL DE LA GARZA
Una pequeña veracruzana de 11 años que el pasado mes de noviembre ganó el Campeonato del Mundo en Gimnasia Artística Femenil, en la categoría Juvenil, organizado por la Organización Internacional de Atletas de Gimnasia con Síndrome de Down (DSIGO).


En efecto, Bibi, como le llama su familia, vive con este síndrome y, lo que inició como una terapia física para ayudarla, se convirtió en una disciplina que la llevó al Palacio de los Deportes en Mortara, Italia, para ganar el primer lugar, superando a Rusia y al país anfitrión, realizando rutinas con alto grado de dificultad. Además de conquistar el all around, la pequeña también ganó oro en salto, viga y piso.

Para llegar a este campeonato, "Bibi" participó previamente en más de 10 competencias estatales y nacionales y con ello logró que la Federación Mexicana de Gimnasia la respaldara para representar a México en el campeonato mundial. Su familia, asegura que Bárbara no sufre el Síndrome de Down, lo goza con la gimnasia.

ATLETAS MEXICANOS TRIUNFARON EN JUEGOS MUNDIALES
Una delegación de 75 atletas mexicanos participó en los Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas en Brasil, logrando, prácticamente sin “apoyo gubernamental” (excepto por modestos apoyos de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), conquistar primeros lugares en diferentes disciplinas.

Tales juegos mundiales reunieron a grupos étnicos de 28 países del mundo y al menos 10 de nuestros compatriotas de origen tarahumara, obtuvieron primeros lugares en carreras de velocidad y cuarto lugar en costado de fuerza. Además de los tarahumaras, la Delegación Mexicana incluyó deportistas indígenas michoacanos que forman parte de la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Michoacán. Destacaron Silvino Cubésare Químare y Mateo González Bautista (del municipio de Batopilas) que hicieron el 1-2 en la carrera de 8 kilómetros 400 metros. Asimismo hubo competidores de Oaxaca que compitieron en Pelota Mixteca.

Es sabido que los tarahumaras, conocidos originalmente como rarámuris –“gente de pies ligeros”–se destacan precisamente por su velocidad y resistencia; su delegación fue integrada por 10 atletas y el profesor Francisco Lara Carreón, presidente de la Asociación Estatal de Juegos y Deportes Autóctonos. Por su parte, la delegación michoacana, integrada por diez participantes y José Luis Aguilera presidente de la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Michoacán, participó en disciplinas como: Piragua (Canoa) y el Juego de Pelota Purépecha,  mejor conocido como Uarhukua Chanakua, en las modalidades de exhibición y competencia.

MEDALLA DE ORO EN MATEMÁTICAS
A mediados de año, México obtuvo un resultado histórico en la competencia pre universitaria más importante del mundo de matemáticas, la 56ª Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO), a través del joven jalisciense Juan Carlos Ortiz Rhoton, quien consiguió una medalla de oro, convirtiéndose en el tercer mexicano en la historia en conseguir la presea. Asimismo los también mexicanos Kevin Beuchot y Luis Ramos consiguieron platas; y Ariel García, Pablo Meré y Antonio López ganaron bronces.

La competencia, celebrada este año en Chiang Mai,
Juan Carlos Ortíz Rothon
Tailandia, del 4 al 16 de julio,  evaluó a los jóvenes con un examen integrado por seis problemas inéditos propuestos por matemáticos de los 104 países participantes. Con la actuación de sus jóvenes, México se colocó por segunda ocasión en su historia entre los 20 mejores sembrados del mundo en la rama.
Los equipos de países que compiten en la IMO son conformados por 6 estudiantes no mayores de 18 años, y 2 o 3 profesores.

CINCO MIL KILÓMETROS DE CONCIENCIA SOBRE LA ENDOMETRIOSIS
María “Kukis” González, joven mexicana que sufre Endometriosis, recorrió, del 16 de agosto al 23 de octubre, 5098 km en bicicleta para crear conciencia acerca de esta enfermedad. Atravesar el continente de costa a costa y de frontera a frontera es más difícil cuando la enfermedad produce dolores que impiden comer y desarrollar actividad física, especialmente en el asiento de una bicicleta.

La endometriosis, denominada una de las “enfermedades femeninas silenciosas”, consiste en la presencia y proliferación de células del tejido uterino fuera del mismo y provoca desde dolores pélvicos y menstruaciones dolorosas hasta infertilidad, acompañados por sangrado interno, la descomposición del tejido y la inflamación de los órganos afectados desembocando en fuertes dolores llegando a incapacitar a la paciente y generar problemas intestinales, adherencias e infertilidad.

En diferentes declaraciones durante su recorrido, “Kukis” aseveró cosas como: “Durante el periodo más obscuro de mi enfermedad, no podía comer casi nada pues todo me causaba dolor e inflamación, no podía hacer ni 5 minutos de bicicleta y no había un momento en el que no sintiera incomodidad y dejara de pensar en mi enfermedad.”; “A los 21 días me picaron unos animales y tenía muchas ronchas y mucha comezón, me sentía enferma, me dolían las rodillas”; “Muchas chicas con endometriosis me decían ‘¡ánimo, échale ganas!’ y me empezaron a animar. Me ayudó mucho leerlas y acordarme que este recorrido no era solo por mí sino por todas ellas”.


Así pues, está por terminar un año en que, a pesar de todo lo negativo, tuvo muchas noticias positivas que deben tenerse presentes para recordar que siempre hay algo bueno que celebrar. ¡Feliz fin de año y mejor comienzo de 2016!

martes, 22 de diciembre de 2015

LA OBLIGADA CARTA A SANTA CLAUS


Antes de aprender a leer y escribir, los niños tienen contacto con la comunicación escrita gracias a la imprescindible carta anual a Santa Claus y a los Reyes Magos. Durante años y muchas veces a través de la letra de sus padres, miles de niños han puesto sus sueños, deseos, promesas y balance personal en cartas dirigidas a Santa, colocadas en el árbol de Navidad o enviadas al correo con destino al Polo Norte.

Encabezadas por un “Querido Santa”, hay cartas que lo mismo piden juguetes que comprensión, que terminen los conflictos familiares, la salud para los más allegados, que los hermanos dejen de molestar, etcétera. No falta el “este año me he portado muy bien” o la promesa de que “el próximo año me portaré mejor”. Seguramente también ha habido cartas de reclamo (“nunca me traes lo que te pido”, “el año pasado te faltó…”, etcétera).

Estoy seguro de que todos en nuestra infancia escribimos una carta a Santa y que una gran mayoría ha redactado las de sus hijos pequeños. Pero ¿a quién se le ocurrió la idea de enviar una carta a Santa (San Nicolás o Papá Noel, según el país)? ¿Cómo empezó esta costumbre?

Conviene recordar quién realmente fue San Nicolás: Conocido como San Nicolás de Myra (en Oriente, por su lugar de fallecimiento) o San Nicolás de Bari (en Occidente, por el lugar donde fueron trasladados sus restos) fue un obispo que vivió en el siglo IV. Por haber sido tan amigo de la niñez, en su fiesta se reparten dulces y regalos a los niños, y como en alemán se llama "San Nikolaus", lo empezaron a
llamar Santa Claus.

Se cuenta que, siendo aún joven, se compadeció de un hombre que tenía tres hijas y había caído en la más absoluta miseria. Para apoyarlo, Nicolás, que había heredado una fortuna, dejó caer por la chimenea unas monedas de oro que coincidentemente cayeron en unas medias de lana que las jóvenes habían dejado secando; de ahí, se dice, la tradición de colgar las medias tejidas que sirven para recibir regalos en Navidad.

La Fiesta de San Nicolás, dirigida principalmente hacia los niños, es una tradición que se celebra el 6 de diciembre y anuncia la llegada de la Navidad. Se celebra especialmente en gran parte de los países europeos  y, aunque las tradiciones difieren según la región, una característica común de estas celebraciones es la distribución de regalos y dulces a los niños, que a veces sustituye o se comparte con la de Santa Claus.

Por ejemplo, la costumbre de dar regalos en Polonia se puede encontrar en textos del siglo XVIII; los niños recibían manzanas, nueces doradas, pan de jengibre y cruces de madera. En la noche del 5 al 6 de diciembre se dejan los regalos debajo de la almohada, en el closet, en una alacena o se colocan dentro de un calcetín grande.

CÓMO EMPEZÓ LA TRADICIÓN

Aunque el verdadero origen del envío de cartas a Santa es un tanto místico, después de muchos estudios e investigación por parte de expertos, hay poca información sobre cómo empezó esta tradición. Lo más antiguo que se ha encontrado es la referencia de una carta escrita a principios del Siglo XIII por una niña, dirigida al verdadero San Nicolás en la que se lee: “San Nicolás, patrón de los niños buenos. Me arrodillo ante ti para que intercedas. Escucha mi voz a través de las nubes y esta noche dame algunos juguetes. Más que nada, quiero una casa de muñecas con flores y pajaritos.”

Hay quien dice, entre los expertos, que la tradición empezó realmente hacia fines del Siglo XIX, pero en octubre de 2014 se encontró una carta a Santa de principios del Siglo XX (1922). La carta se encontró por casualidad: Andy Beddoes, el conserje del Haberdashers' Monmouth School, colegio para niñas en Gales, Reino Unido, limpiaba una de las
chimeneas de la escuela cuando en un viejo nido encontró el papel y decidió no tirarlo, ya que aún se podían leer algunas palabras, en concreto, el principio de la carta: "Querido Papá Noel".

La carta, muy dañada por el efecto del humo, fue restaurada y ahora se sabe que su autora se llamaba Haly y que fue escrita en 1922 o muy poco después. Una de las claves para conocer el año de la autoría es que la tal Haly pide una novela titulada “Tell England” (basada en la Guerra de los Dardanelos) que fue publicada ese año.

Además, la niña, que se estima que tenía entre 10 y 11 años porque la zona donde se encontró acogía a niñas de estas edades, pedía también un vestido. El Haberdashers' Monmouth School data de 1892 y según el Daily Mail, sus alumnas están buscando en otras chimeneas del colegio cartas similares.

Oficinas corporativas de Santa en Finlandia
En algunos países hay “oficinas de Santa” en donde cada año se reciben miles de cartas. Las principales (digamos, la casa matriz) se encuentra en Laponia, Finlandia, en el Círculo Polar Ártico, misma que recientemente se salvó de una quiebra por adeudos fiscales. Pero prácticamente en cada país hay una oficina representativa que se encarga de atender las cartas de la localidad respectiva.

Por ejemplo, durante más de cien años, millones de cartas han llegado dirigidas a Santa, en sus oficinas en Indiana, en los Estados Unidos, procedentes de todos los rincones del planeta. Entre esas cartas, un niño le explica a Santa que ya no le ha pegado a sus hermanos las últimas 1,350 veces en que se han peleado en el año; otro, solicita de manera muy respetuosa que le deje dos millones de dólares en efectivo; otro más tiene la esperanza de que le deje una máquina del tiempo para tener una mejor vida y no ha faltado quien inclusive amenaza con hacer daño a los renos si no recibe lo que quiere.

Así pues, no es claro el inicio de esta tradición, pero mientras continúe, niños y niñas de todas las edades y de muchos países, seguirán escribiendo puntualmente al finalizar el año, la carta en la que expondrán lo bien que se han portado, las cosas buenas que han hecho y haciendo lo posible por justificar por qué merecen los regalos que piden.

De cómo le hace Santa para distribuir tantos millones de regalos en una sola noche, es tema de Física Cuántica que, para quien le interese, puede consultar la siguiente liga: http://www.t13.cl/noticia/tendencias/navidad/como-podria-santa-claus-entregar-todos-regalos-navidad



viernes, 18 de diciembre de 2015

LA COMUNICACIÓN MERCADOTÉCNICA AYER Y HOY

En el centro de la ciudad de México existe, en donde se ubica el famoso Mercado de San Juan, una calle denominada Ernesto Pugibet, que en algún momento se cruza con la que lleva por nombre El Buen Tono. Ambos nombres están ligados a los comienzos de la creatividad en la comunicación mercadotécnica en nuestro país.

Pugibet era un empresario francés que en 1879 emigró a México en donde fundó una pequeña fábrica de puros a la que llamó El Buen Tono, ubicada en un principio en la calle de Puente Quebrado, hoy República del Salvador. Con gran visión, logró crecer su fábrica con la mejor tecnología de la época, pero a su éxito también contribuyó la forma innovadora y directa en la que utilizó la publicidad para promover sus productos.

En 1906 organizó vendedores ambulantes a quienes llamó “hombres sándwich” ya que portaban un par de carteles colgando sobre pecho y espalda,
promoviendo sus marcas de cigarros. Para 1907  Pugibet trajo a México el primer dirigible para anunciar sus puros desde el cielo. Luego empleó globos aerostáticos  y, posteriormente, avionetas. En diarios, su diseñador de cajetillas, Juan Bautista Urrutia, creó las Historietas del Buen Tono en las que promocionaba diferentes marcas de cigarros y puros a través de un personaje llamado “Ranilla”.

Al paso de los años, los canales para la comunicación mercadotécnica (promoción y publicidad de diferentes productos y servicios, incluyendo campañas políticas) empezaron a diversificarse, llevando los mensajes en formas ingeniosas.

De repente surcaban el cielo pequeñas avionetas que desplegaban un largo cartel prendido de la cola del avión, anunciando diferentes productos; un canal que de vez en cuando sigue siendo usado, por ejemplo, en campañas políticas.

A ello siguió la avioneta equipada con potentes altavoces que transmitían el mensaje aprovechando la expansión de las ondas sonoras desde el aire. En la ciudad de México recuerdo una que promocionaba un café soluble y, en algunas zonas de la ciudad, la aeronave que anunciaba la presencia de un circo en el rumbo.

Luego estuvieron las avionetas que escribían mensajes de humo en el cielo, mismos que duraban no más de siete minutos antes que el viento los disipara, pero suficiente para hacer llegar el mensaje de manera masiva.

Otro canal que empezó a utilizarse para campañas políticas fue el pintar grandes letreros con el nombre o las iniciales del candidato en la parte más alta de los cerros. Uno de ellos duró varios sexenios con las mismas siglas, ubicado en la salida de la ciudad rumbo al estado de Puebla.

Con el paso de los años los creativos de la publicidad han encontrado canales novedosos y atractivos para llevar los mensajes de sus clientes. Hace dos décadas un amigo vendía mantas para promoción y publicidad colocadas en globos aerostáticos que inflaba en determinados cruceros transitados de la ciudad a la hora de mayor tráfico; hoy es fácil encontrar globos con marcas comerciales, aunque no en las calles de la ciudad.

PRODUCTOS MÁS VISIBLES

En otro momento se empezó a emplear el
emplazamiento de producto (“product placement”), consistente en la aparición de productos con marca visible en películas, series televisivas o telenovelas. Dependiendo la situación, es posible ver productos lácteos, frituras, bebidas refrescantes o alcohólicas, marcas de automóviles, etcétera. Un ejemplo de ello es la película “El Mundo de Wayne”, en donde el actor Mike Myers hace un tipo de parodia de productos como Piza Hut, Doritos,  Reebook y Pepsi.

Actualmente lo mismo vemos anuncios en las paradas de autobús que cubriendo completamente un transporte urbano, incluidos vagones del metro, o anuncios espectaculares en video de alta luminosidad. Igual vemos figuras de personas colgando de algún espectacular que marcas comerciales en telenovelas o anuncios pegados al piso de los centros comerciales.

El ingenio no tiene límites y de ello hay algunos ejemplos:

  • En agosto de 2009 una agencia de publicidad en
    Hong Kong colocó al pie de las escaleras eléctricas de algunos centros comerciales, un gigantesco resaltador de texto marca Stabilo, que mantenía la línea amarilla, a fin de mostrar la durabilidad y brillantez de la marca. Como los escalones están continuamente desplazándose, da la sensación de
      que la franja amarilla del camino está siendo pintada constantemente por el marcador.
  • Muy similar al anterior, Duracell pegó al pie de
    una escalera eléctrica una calcomanía de un depósito de baterías para simular que la escalera trabaja gracias a la pila.
    Lo mismo han hecho otras marcas famosas de tintes para el cabello, compañías automotrices, empresas refresqueras, impresoras, etcétera.
  • En octubre de 2011, Contrex, la marca de agua de Nestlé, lanzó una campaña de comunicación: MaContrexpérience, proponiendo una nueva forma de adelgazar bajo el principio de que “adelgazaríamos mejor si fuera más divertido”. La base de la campaña fue un video en el que unas mujeres hacen bicicleta estática en París y con la energía de su ejercicio pueden ver un strip-tease de un hombre de neón, en el edificio que tienen justo enfrente.

Las modernas formas de publicidad y promoción  no tienen fronteras temporales o físicas y representan una amplia gama de posibilidades para llamar la atención por su innovación y atractivo visual o auditivo. Muchos de ellos literalmente salen al encuentro de los consumidores y logran el propósito de impactar.

Me parece que no está lejano el día en que encontraremos en la calle algún anuncio en tercera dimensión, similar al de la película “Volver al Futuro”, en el que un tiburón salta de la marquesina para “comerse” a Marty McFly, en un anuncio de la película “Tiburón 19”.

Los días de los globos aerostáticos y las avionetas sonoras han quedado, literalmente, en el siglo pasado.




jueves, 10 de diciembre de 2015

NUEVO REGLAMENTO DE TRÁNSITO Y OTROS OBSTÁCULOS EN EL DF

El próximo día 15 entrará en vigor el nuevo Reglamento de Tránsito del Distrito Federal, que tiene como base la Ley de Movilidad del DF y, por tanto, presenta disposiciones y multas que, dice la autoridad, favorecen la movilidad en las calles de la capital. 
Con ánimo de informarme sobre los puntos de este nuevo reglamento que inciden en la movilidad, le di una rápida lectura con la expectativa de que habría modificaciones en, por ejemplo, eliminar el ascenso y descenso de pasaje en las esquinas, eliminación de todo tipo de obstáculos, mejor sincronización de semáforos, nuevas velocidades máximas permitidas y, en fin, situaciones que, me parece, podrían contribuir a una mejor movilidad, cuidando del peatón.
Al anuncio de esta nueva reglamentación surgieron inconformidades y cuestionamientos como: al elevar las multas, la corrupción irá al alza; con los nuevos límites de velocidad es evidente que más que ordenar las vialidades y dar coherencia a la movilidad, se busca la recaudación de recursos, o que el reglamento quedará corto porque no se sanciona a los ciclistas y en algunos casos la penalización a conductores son leves.
De la lectura, en lo particular, me surgen algunos comentarios:
El Artículo 2 establece que el reglamento se basa en algunos principios rectores, entre los cuales menciona: “Se evitará la colocación de objetos que representen un obstáculo a la circulación de vehículos y tránsito de peatones.”
A este respecto, siempre me ha parecido que es la propia autoridad la primera que, so pretexto de dar
seguridad a los peatones, se ha dedicado, desde hace varios años, a poner obstáculos a la circulación de vehículos. El más conocido de ellos lo conocemos como “topes”, seguramente colocados sin ningún estudio y sin el menor sentido ambientalista.
Son obstáculos que: nos hacen perder tiempo y dinero (combustible), ayudan a contaminar más, provocan estrés, ocasionan desgaste y desperfectos en el auto, pero, sobre todo, obstaculizan la circulación de vehículos y pueden representar un riesgo especialmente para los ciclistas (usuarios de vehículo no motorizado, le llaman en el nuevo reglamento).
Los topes sólo son una medida restrictiva que no promueve ninguna civilidad vehicular, y me parece que ni siquiera existe una norma nacional que especifique posicionamiento, forma, estructura, señalización ni criterios para su instalación. Se colocan lo mismo en zonas de alto tráfico peatonal (parques, escuelas, hospitales, aeropuertos y centros comerciales) que en vías primarias, zonas con semáforos y hasta debajo de los puentes peatonales.
En junio del año pasado escribí al respecto en este espacio con motivo de la promulgación de la Ley de Movilidad Urbana por parte del jefe de Gobierno de la Ciudad de México: “Los topes afectan las suspensiones, especialmente cuando no están pintados o la señalización respectiva está justo en donde está el tope, pero también frenan a los autos, contribuyendo a la contaminación. El doctor Arón Jazcilevich, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, explica que cuando un auto arranca desde una velocidad cero, se incurre en un pico de emisiones (de CO2), pero cuando reanuda la marcha después de un tope, las emisiones se elevan entre cinco y ocho veces más en microgramos por segundo. En otras palabras, cada vez que arrancamos a partir de un tope, un vehículo emite de 50 a 80 microgramos de CO2 cada 10 segundos.”

Los obstáculos cotidianos
Pero los topes no son los únicos obstáculos a la circulación de vehículos y tránsito de peatones en la capital del país. Otro son las constantes manifestaciones de toda índole, a través de las cuales la gente busca soluciones a problemas sociales o protesta sobre algunas situaciones.
Sólo como ejemplo, en un solo día del pasado octubre las principales avenidas de la Ciudad de México se vieron afectadas por siete manifestaciones: una de 200 personas, en contra del proyecto de construcción del Tren Interurbano de pasajeros y viaducto elevado; otra en la Delegación Iztapalapa, donde elementos del Frente Popular Francisco Villa solicitaban servicios urbanos. Una más, de no más de 200 personas, frente al Hemiciclo a Juárez (Alameda Central), por el Día Mundial del Hábitat; en un importante eje vial, en la colonia Roma, al menos 300 taxistas se dirigieron a las inmediaciones de la Secretaría de Movilidad del Distrito Federal (Semovi).
Otra manifestación de ese día fue la de campesinos de Veracruz solicitando ser integrados al programa Promete; sobre Avenida Insurgentes, casi en el cruce con Reforma, el Movimiento de los 400 Pueblos se reunía en el Monumento a Madre esperando iniciar una marcha, y en las inmediaciones de la Procuraduría General de la República (PGR), el Movimiento Indígena de la Montaña de Guerrero protestó contra del gobierno mexicano, que permitió el fraude a 20,000 familias. Me parece que el nuevo reglamento de tránsito no dice nada al respecto.
Otros obstáculos que el propio gobierno de la ciudad se ha encargado de promover son la creación de embudos, al reducir carriles en determinadas avenidas, sin un sentido aparente. Para ello, la
autoridad dispone de tambores anaranjados o de grandes conos y barreras azul y blanco que se instalan indiscriminadamente y hasta llegan a cerrar el paso en algunas vías, generando congestionamientos kilométricos.
Pero quizá hasta ahora el mayor embudo, obstáculo a la circulación de vehículos (no así de peatones), se da en uno de los principales accesos al Zócalo capitalino. Provenientes de una vía “rápida” de cinco carriles, se llega a un desnivel de 3 líneas que da acceso a la avenida 20 de Noviembre.
Originalmente también de 5 carriles, esta arteria la convirtió el gobierno de la ciudad en una calle de dos carriles, habilitando los demás para la
circulación de vehículos no motorizados y como espacios con macetones y mesas y sillas de lámina para que los peatones puedan respirar libre y cómodamente el aire contaminado del tráfico que genera tal embudo.

A todo ello habría que agregar obstáculos como las paradas del transporte público en las esquinas donde los autos que pretenden virar a la derecha tienen que esperar a que el transporte público avance, o bien intentar abrirse a la izquierda para rebasar, generando obstrucción a la vialidad, y con ello incremento en la contaminación, y eso si no sucede que, una vez que se abre para rebasar, el transporte público comienza a avanzar. En algunas ciudades, los ascensos y descensos del transporte público se hacen a la mitad de las calles para permitir el flujo vehicular que gira hacia la derecha en forma continua. El nuevo reglamento elimina las vueltas continuas a la derecha o a la izquierda, de forma que genera inmovilidad.
Lo anterior, por no abundar en obstáculos tales como: la obstrucción de los cruces por no respetar los semáforos; la manipulación de éstos por parte de los policías viales; los influyentes (o sus
choferes) que se estacionan en donde quieren, obstruyendo las vialidades; los accesos y salidas de la autopista urbana por el deficiente equipo electrónico y la mala planeación vial; las bases de taxis a las puertas de centros comerciales y tiendas, y, desde luego, la falta de educación vial de todos quienes vivimos en la Ciudad de México.
Todo esto, derivado de un solo artículo del nuevo Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México.

jueves, 3 de diciembre de 2015

VIOLENCIA CONTRA MUJERES PERIODISTAS

La semana pasada (26 de noviembre) se celebró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1993.
Particularmente en este año, a partir de ese día se puso en marcha la campaña “16 días de activismo
contra la violencia de género: pinta el mundo de naranja: Pon fin a la violencia contra las mujeres y niñas”, que llegará a su término el 10 de diciembre en ocasión del Día Internacional de los Derechos Humanos.
Que en México existe la violencia en contra de la mujer es innegable, y lo avalan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más, residentes en el país, ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo, ya sea violencia emocional, física, sexual, económica, patrimonial y discriminación laboral.
Independientemente de estos datos, pienso en las mujeres que sufren agresiones y violencia en el ejercicio de su trabajo, y sin hacer menos a aquellas que trabajan en fábricas o en el servicio doméstico, me refiero a profesionistas cuyo trabajo las expone a situaciones que pueden derivar en diferentes formas de agresión. Me refiero particularmente a aquellas que se dedican a la labor informativa en medios de comunicación.
De acuerdo con Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC) –organización especializada en el periodismo con perspectiva de género–, las mujeres periodistas enfrentan mayormente los siguientes tipos de violencia:
  • Psicológica: amenazas, presión sobre seres queridos, insinuaciones sexuales.
  • Física: empujones, jaloneos, gritos, sometimiento y eventuales golpes.
  • Patrimonial: allanamiento y despojo de material de trabajo, como grabadoras o cámaras, entre otros.
  • Hostigamiento: acoso sexual y violencia institucional manifiesta a través de acciones provenientes de diferentes órdenes de autoridad.
A fines del mes pasado, la Fundación Internacional de Mujeres de Medios (IWMF, por sus siglas en inglés) realizó la 26 entrega del Reconocimiento a la Valentía en Periodismo Femenil a un grupo de mujeres periodistas de distintas nacionalidades.
Durante la presentación de las ganadoras, la directora ejecutiva de IWMF expresó que se premia la valentía y la perseverancia de mujeres periodistas, especialmente en países donde las amenazas, la intimidación, la represión política y la prisión son duras realidades para los periodistas que buscan informar con la verdad.
 Algunos datos de las premiadas
Entre las ganadoras del reconocimiento de la IWMF este año figuran:
Mwape Kumwenda, quien trabaja para Muvi Television en Zambia, cubriendo temas de asuntos
comunitarios y políticos y quien ha sufrido diversos tipos de violencia en su trabajo. Por ejemplo, en febrero de 2013 fue amenazada por gente de su gobierno por un reportaje en el que expuso el asesinato de 20 presos dentro de una cárcel de máxima seguridad, avalado por el gobierno. Algunos ministros le llamaban por teléfono para prevenirla de un posible arresto por traición.

Lourdes Ramírez, periodista independiente en Honduras, quien en más de una ocasión ha puesto en riesgo su vida en busca de la verdad. En algún momento fue forzada a salir de su país temporalmente debido a las amenazas que había recibido. En 2005, a raíz de la investigación de
violación a los derechos humanos de algunas 
trabajadoras de una fábrica, fue seguida por un hombre que la amenazó de muerte si no dejaba de investigar el tema. Seis años después, investigando un tema de corrupción, recibió una llamada de alguien que le daría más información; cuando llegó al lugar de la cita, fue violentamente introducida a un auto en donde fue amenazada de muerte.

Anna Nemtsova, corresponsal del Washington Post en Rusia, Ucrania y otros países de la ex Unión Soviética. En una ocasión reciente visitó una morgue para tratar de identificar a las víctimas de un avión comercial que fue deliberadamente derribado, a fin de ayudar a los deudos; no bien había empezado
cuando fue detenida, interrogada y amenazada por un grupo de militares. Algo similar le sucedió en Ucrania cuando cubría posibles hechos de secuestro, tortura e inanición en una zona de  conflicto, en donde un grupo rebelde la detuvo y amenazó. "Son comandos que usan máscaras; te atrapan, te quitan el celular y te trasladan con los ojos vendados en dirección desconocida", explica, al tiempo que reconoce que su liberación fue mera suerte: "muchos colegas han perdido la vida en situaciones similares."

En México quizá se llega a tales extremos en zonas conflictivas donde dominan grupos de crimen organizado, pero lo más común en agresiones a reporteras son empujones y agresiones físicas y verbales por parte de cuerpos de seguridad y uno que otro guardaespaldas que busca abrir paso a su jefe o por parte de algún(a) funcionario(a) prepotente.

Mujeres periodistas en México hay muchas. Muchas de ellas se han expuesto a diferentes formas de violencia, ya sea directa por el tipo de temas que abordan (narcotráfico, explotación sexual, corrupción, pederastia, etcétera), u ocasionada por la cobertura que realizan, por ejemplo, en zonas de desastre, en regiones en conflicto bélico, en lugares inhóspitos o en coberturas especiales en diferentes países del mundo.

Muchas de ellas han sido reconocidas con premios nacionales e internacionales por el resultado de su labor, vertido en algún género periodístico, pero no recuerdo a alguna que haya sido reconocida por su valentía al enfrentar situaciones que eventualmente resultaran en algún tipo de violencia durante la realización de su trabajo. Y me parece que son muchas, lo que hace imposible mencionar a algunas, omitiendo a muchas más.

Como quiera que sea, creo que los premios de periodismo deberían considerar un reconocimiento a aquellas mujeres periodistas que, gracias a su valentía y exponiéndose a algún tipo de violencia, logran exponer situaciones en busca de la verdad.