lunes, 27 de abril de 2015

KIT DE SOBREVIVENCIA: LO QUE NO ENSEÑAN EN LOS CURSOS DE RP

Recientemente leí una información sobre kits de sobrevivencia para los aventureros que deciden adentrarse en una selva, una montaña, un bosque o cualquier lugar alejado de la “civilización”. Entre las recomendación figuran: Objetos punzo cortantes,
cuerdas, elementos de señalización y encendedores.

Dicha información me trajo a la memoria un aprendizaje muy útil para el desempeño de mi trabajo en relaciones públicas y organización de eventos, especialmente en años en que la tecnología no estaba tan avanzada.

¿A quién no le ha fallado el sonido o el video al momento de iniciar una presentación? ¿Y qué decir de cuando se agota la batería de la grabadora justo al comenzar una entrevista, o cuando alguno de los reporteros invitados no trae libreta o pluma? Ni qué decir de cuando un evento es al aire libre y se requiere fijar alguna señalización o colgar alguna manta.

En mis lejanas épocas de reportero, cubriendo la guardia nocturna en la Cruz Roja me topé con el caso de un individuo que fue detenido como presunto responsable de la muerte de su esposa, cuyo cuerpo presentaba moretones en diferentes partes. Entre los objetos que fueron encontrados en la recámara de la pareja y presentados ante el Ministerio Público había pedazos de una fotografía de la que nadie se había ocupado. ¡Qué oportuno hubiera sido llevar conmigo un rollo de cinta adhesiva! No obstante, antes de reportar el caso al reportero de guardia en la redacción, junto con mi fotógrafo, nos dimos a la tarea de armar la fotografía, en la que aparecía la difunta junto a otro individuo.

En otra ocasión, acompañé a un cliente a una entrevista presencial con una reportera de un diario de circulación nacional. Antes de iniciar la entrevista, la reportera probó repetidamente su grabadora, hasta convencerse de que las baterías ya estaban bajas. ¡Qué atinado hubiera sido llevar conmigo un paquete de pilas que pudiera obsequiarle a la reportera! Lo que sí tenía era mi grabadora (en ese entonces de casete) con pilas nuevas, por lo que al finalizar la entrevista le facilité mi casete a la reportera, quien amablemente me lo regresó al día siguiente, junto con un ejemplar de su nota.

Estas pequeñas experiencias, entre otras similares, me llevaron a pensar en la necesidad de tener siempre a la mano algunos elementos que pudieran ayudarme a enfrentar situaciones Inesperadas, ya fueran propias o de algún periodista, idea que fue reforzada por mi jefe, quien se encargó de diseñar lo que denominó el “Kit de sobrevivencia”.


CONTENIDOS DEL KIT

Un Kit de sobrevivencia es un maletín o bolsa que contiene los elementos que uno requeriría para sobrevivir durante un tiempo determinado en caso de una situación especial. Lo que se busca es salir adelante en las primeras horas de una situación complicada y, dado que este tipo de situaciones se presentan de improviso, es importante que el equipo sea revisado cada seis meses para asegurarse de que los productos están vigentes y funcionales.

En mi caso, el kit consistía en un maletín del tipo del que utilizaban los pilotos de aviación para sus manuales, mismos que reunían características que los hacían muy prácticos: eran ligeros y algunos
inclusive tenían pequeñas ruedas; aun cuando no eran muy grandes, su capacidad era lo suficientemente amplia para contener diferentes artículos; por su dimensión se podían llevar a bordo de los aviones y, en cualquier caso, se podían acomodar fácil y discretamente en algún sitio en donde no estorbaran durante un evento.

Originalmente el “Kit de sobrevivencia” contenía los siguientes objetos:
  • Engrapadora y caja de grapas
  • Cinta adhesiva, masking tape y hojas auto adheribles para notas
  • Algunos folders, perforadora y broches “Baco”
  • Hojas de cartulina opalina y de papel bond
  • Libreta para apuntes tamaño “reportero”, lápices y bolígrafos extras
  • Caja de clips (de diferentes tamaños)
  • Extensión eléctrica con múltiples entradas y adaptadores para “Aterrizar” la corriente
  • Martillo, pinzas y clavos de diferentes tamaños
  • Rollo de cordón, resistol y kola-loka
Este “Kit de Sobrevivencia” resultaba muy útil,
especialmente cuando se trataba de eventos fuera de la ciudad o de un hotel, así como en sitios poco comunes como estacionamientos de centros comerciales o playas. Por su capacidad incluso eventualmente podía llevar una lap top adicional.


Alguna vez me tocó organizar un viaje con medios para cubrir la inauguración de una planta de gas a 40 minutos de la ciudad de Monterrey. Debido a las circunstancias del lugar, no era posible habilitar al menos una pequeña sala de trabajo para los medios, aun cuando sí fue posible tener conexión de internet. Con la confianza de que por lo general los reporteros tienen a su disposición los elementos mínimos necesarios para trabajar, uno de ellos no llevaba lap top. Como parte de mi “Kit de Sobrevivencia” incluí una computadora que pude prestarle, conectada a corriente gracias a la extensión que era parte del kit.

En la actualidad ya no es tan necesario un “kit de sobrevivencia” como el que describo. Ello no significa que un ejecutivo de relaciones públicas pase por alto el que puedan surgir situaciones imprevisibles antes o durante la realización de un evento. La diferencia está en la forma y los apoyos de que se puede disponer hoy día gracias a los avances en la tecnología.

Imaginemos un evento a primera hora de la mañana en el que el cliente hará la presentación de un nuevo producto y que su computadora con la presentación sufre un accidente y queda inhabilitada; para colmo, no tiene la presentación en una memoria USB externa. El “kit de sobrevivencia”, en este caso, podría estar integrado con una memoria USB o un CD con la presentación autorizada, poner la presentación en “la nube” o auto enviarla por correo electrónico o a través de una página de envíos “pesados”.

Con la actual tecnología, habría que considerar que un “kit de sobrevivencia” podría incluir los siguientes elementos:
  • Una lap top de reserva
  • Una memoria USB de gran capacidad o un disco duro externo (los hay compactos hasta de 1 terabite)
  • Un teléfono celular con suficiente batería para video grabar, grabar audio e inclusive para proyectar, y con suficiente crédito para transmisión de voz y datos.
  • Una batería externa para el celular y para la lap top
  • Libreta para apuntes tamaño “reportero” y bolígrafos extras
  • Hojas auto adheribles para notas
  • Extensión eléctrica con múltiples entradas y adaptadores para “Aterrizar” la corriente
  • Una tarjeta bancaria con suficiente crédito para comprar o rentar lo que sea necesario


En las escuelas enseñan que el ejecutivo de relaciones públicas debe tener capacidades para organizar eventos que coadyuven al posicionamiento de su cliente. Lo que casi siempre se omite en la enseñanza es el prevenir los imponderables que, a la postre, pueden resultar contraproducentes para ese cliente.

martes, 21 de abril de 2015

SESENTA AÑOS DE CAMPAÑAS… ¿Y?

La semana pasada, durante el cambio de directivos del Consejo de la Comunicación, el Presidente de México refirió que desde hace más de 55 años ese
organismo ha realizado “exitosas campañas a favor de la lectura y la educación; la salud y el medio ambiente; la honestidad y la unidad familiar, así como del espíritu emprendedor y la formalidad de nuestra economía.”

En beneficio de las nuevas generaciones quisiera recordar algunas de las campañas significativas que auspició la mencionada institución desde que nació con el nombre de Consejo Nacional de la Publicidad (CNP) y que cambió a su denominación actual a partir del año 2000.

En 1960 surgió la primera campaña: “Cruzada en Pro de la Restauración de Escuelas” cuyo objetivo era
incrementar el interés ciudadano hacia gran cantidad de escuelas que requerían urgente atención. Su lema era: “Mejores Escuelas, Mejores Mexicanos. Restaure la escuela más próxima a su corazón”.

En 1964, en apoyo al Gobierno Federal, se lanzó la primera de varias campañas cívicas de promoción al voto. Esta primera se realizó en dos etapas: primero para empadronarse y luego para votar el día de la elección. Como resultado se incrementó el padrón electoral, lo que generó la percepción de que el país empezaba realmente a vivir la democracia y que había plenas libertades y respeto a los derechos humanos. El Presidente electo fue Díaz Ordaz (1964-1979), a quien los electores no tardaron en percibir como un represor con el control absoluto de los mecanismos del poder, en cuyo régimen se empezó a incrementar la miseria en el campo, la migración a los Estados Unidos y la deuda externa.

Entre 1966 y 1967 tuvo vigencia una campaña de

“Divulgación fiscal” que apoyaba una reforma que incrementó impuestos bajo el argumento de que pagar puntualmente era contribuir a la construcción de infraestructura y a conservar la estabilidad nacional, “sensibilizando” a los trabajadores sobre el ser “propietarios” de grandes obras como lo apuntaba un cartel que destacaba: “Usted es uno de los propietarios del Museo Nacional de Antropología e Historia”.

LO HECHO EN MÉXICO

Ya en el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976) caracterizado por una fuerte contracción económica, reducción de consumo, especulación, desempleo, quiebra de pequeñas empresas, etc., se promovió la
campaña “Lo hecho en México está bien hecho”, a fin de sensibilizar a producir con calidad para competir en mercados internacionales y estimular el consumo de productos mexicanos, buscando aminorar el deterioro del poder adquisitivo.

Durante ese sexenio también surgió la campaña “Afloja un foco”, emanada de la necesidad de
racionalizar el uso de los recursos no renovables reduciendo el consumo eléctrico entre las 18 y las 21 horas desconectando uno o varios focos y/o apagando las luces innecesarias. La campaña contrastaba con las frecuentes y largas giras internacionales del  Presidente, acompañado de grandes comitivas.

En el sexenio de José López Portillo (1976 – 1982) se iniciaron campañas para sensibilizar sobre el cuidado del agua a través de mensajes de personajes carismáticos, como el cantante Rigo Tovar, en una
actitud reflexiva diciendo: “¿A qué le tiramos cuando tiramos el agua?” Posteriormente se presentó la campaña “Empléate a ti mismo”.

En el gobierno de Miguel de la Madrid (1982 – 1988), en medio de otra crisis económica, se lanzó la campaña “Vamos a jalar parejo” (en apoyo al Pacto de Solidaridad) con el ánimo de crear conciencia sobre comprar sólo lo necesario y cuidar el ingreso familiar. A esa le sucedió la de “México es uno, Uno es México”, que buscaba comunicar que México es el resultado de un esfuerzo conjunto. A la crisis económica se sumó la del terremoto de 1985 que motivó la solidaridad de todos los mexicanos rebasando inclusive las acciones del gobierno. Ante ello se lanzó una breve campaña titulada “Nos hemos dado la mano”.

Con Salinas de Gortari (1988 – 1994), ante la firma del Tratado de Libre Comercio de Norte América, se liberó la campaña: “Al Tratado hay que Entrarle con Calidad” dentro de la cual, los temas de mayor recordación fueron “México Exporta”, “Inversión Extranjera” y “Generación de Empleos”. A ella siguió la denominada “Que viva México mejor”, que pretendía incorporar a la población al mundo de la eficiencia y la productividad.

En el gobierno de Ernesto Zedillo (1994 – 2000) que inició con otra crisis económica, se promovió en 1995 la campaña “Ojo, es por nosotros” para motivar la compra de productos mexicanos de calidad por encima de otras opciones para conservar los empleos de los mexicanos.

Al recorrer esta pequeña muestra de antiguas campañas, todas ellas propositivas y muchas diseñadas a iniciativa o por sugerencia del gobierno en turno, pareciera que México no ha sido capaz de cambiar:
  • En 1960 se promovía la restauración de escuelas; en octubre de 2012 la Secretaría de Educación Pública reportaba que 2 de cada 10 aulas requieren intervención inmediata de las autoridades debido a que su infraestructura es mala y no apta para los alumnos…
  • Campañas de empadronamiento y promoción del voto han sido frecuentes: Ninguna elección ha tenido el cien por ciento de participación ciudadana y los presidentes de la República han sido electos hasta por entre 38% y 52 por ciento de los votantes.
  • Desde los años setenta se ha buscado racionalizar el consumo de energía, lo que con el tiempo desembocó en el horario de verano, pero los ciudadanos siguen sin apreciar los beneficios reales de ello y ni siquiera han visto ahorros económicos en sus recibos de luz.
  • El tema del cuidado del agua ha sido continuo, inclusive en 2006 se realizó en México el Foro Mundial del Agua que, entre otras cosas, concluyó que no existe un esquema único para la administración de los servicios y que la conveniencia de que los organismos de agua y saneamiento sean instituciones públicas, privadas o mixtas, depende de cada caso en particular y es una decisión que corresponde a los gobiernos locales. Hoy el tema está en discusión en el Congreso, en medio de la renuncia del Director General de Comisión Nacional del Agua.

Al referirse a las campañas del Consejo de la Comunicación, el Presidente de la República expresó la semana pasada: “Sus mensajes nos invitan a ser mejores: mejores estudiantes, mejores trabajadores, mejores padres de familia, mejores ciudadanos, mejores políticos también. Al final de cuentas, que todos tengamos conciencia plena de que la tarea de construir un mejor país, depende del actuar de todas y de todos los mexicanos.”

Me parece que por los ciudadanos no ha quedado la búsqueda de ser mejores, pero creo que ahora se requiere de otro tipo de campañas de comunicación: por un lado, enfocadas a los políticos para que, en épocas de campañas, sus mensajes sean fundadamente propositivos y no de denostación y agresión; por otro lado, dirigidas a sensibilizar a los ciudadanos para que exijan a los políticos el cumplimiento honesto de su deber social.

Como dijo el Presidente: “Construir una mejor Nación, superando los obstáculos y barreras que impiden su desarrollo, comienza, ante todo, con una nueva actitud y una mentalidad positiva frente a los grandes desafíos que tenemos por delante.” Señores candidatos ¿la agresión es su nueva actitud? ¿En dónde está la comunicación positiva y propositiva?

lunes, 13 de abril de 2015

CUANDO LA VIDA PRIVADA SE VUELVE PÚBLICA

Desde la campaña electoral, miembros de la familia del actual Presidente de México han asumido actitudes públicas que afectan la imagen del Jefe del Ejecutivo. Desde la calificación de “Prole” de Paulina Peña Pretelini hacia quienes se mofaban de su padre, pasando por las expresiones de Sofía sobre el asunto de Ayotzinapa, el conocido tema de la “casa blanca” y sus derivados, las 21 páginas de ostentación en la revista Hola, hasta la reciente gira por Beverly Hills, las acciones y dichos de la familia presidencial han sido objeto de cuestionamientos.

 

Comprar una casa, aparecer en una publicación, salir de compras fuera del país no tendrían nada de malo en tanto se hiciera racionalmente, sin ostentación (Hacer gala de grandeza, lucimiento y boato, según la RAE), con discreción y cuidando las formas, y con una preparación previa para hacer frente a fotógrafos y reporteros. Al parecer a la mayoría de las familias de los políticos, especialmente los Jefes de Estado, les gana la vanidad y olvidan que, por ser familiares de quien son, se convierten en personajes públicos, objeto de seguimiento y cuestionamiento.

 

Esta familia presidencial no es la única que ha caído en expresiones y actitudes que son cuestionables, ni sólo es el caso en nuestro país. Los medios de comunicación, en su momento, han dado cuenta de algunos de estos casos. Veamos:

Cuando en febrero de 1975 la Reina Isabel II de Inglaterra visitó México, el recorrido por las calles de la ciudad no se realizó en un automóvil descubierto como el que hasta entonces empleaban los Presidentes de México luego de sus informes anuales, sino en un descapotado autobús urbano acondicionado al efecto. Uno de los hijos menores del Presidente fue incluido en la comitiva, pero, al fin niño, durante el recorrido estuvo brincando de asiento en asiento, lo que fue el comentario generalizado en diarios y noticiarios de televisión.

José López Portillo quien incluyó en puestos de gobierno a familiares en primer grado, cuyas acciones
complementaron, para mal, las propias del Presidente. A su hermana Margarita la puso al frente de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía y del Canal 13 de TV. Al fin de su gestión, las instituciones a su cargo eran zonas de desastre. La Revista Proceso lo resumió así: “Fueron los años más oprobiosos para la industria fílmica. Desde su sitial inamovible, el autoritarismo y los caprichos de la directora de Radio, Televisión y Cinematografía no pueden olvidarse: Se privilegió a los extranjeros, se persiguió a los realizadores y se les encarceló, se gastaron sumas exorbitantes y se destruyó por negligencia la Cineteca Nacional.”

A su hijo José Ramón (“El orgullo de mi nepotismo”) lo colocó en la Subsecretaria de Programación y Presupuesto. De él escribió Miguel de la Madrid en su libro “Cambio de Rumbo”: “Fue su asesor principal, a quien más escuchaba. Y claro, José Ramón, rodeado de amigos, recibió influencias. Sé que (José Ramón) desde febrero empezó a instar a su padre a la nacionalización de la banca…”, lo cual finalmente ocurrió con todas sus consecuencias.

Y aunque su esposa Carmen Romano no tenía un
puesto oficial, los medios de comunicación se encargaron de comentar sus caprichos artísticos, como el integrar una orquesta sinfónica para ser la solista al piano, o hacer viajes internacionales “oficiales” con todo y piano de cola, aunque se tuvieran que derribar muros en un hotel para meterlo en la suite presidencial, o bien, cerrar en París algunas tiendas y joyerías para que pudiera hacer sus compras tranquila y sin ser observada, a lo que las tiendas aceptaban por lo que implicaba en ventas.

En la época de Carlos Salinas surgió la frase de “El Hermano Incómodo” gracias a su carnal Raúl, quien mientras trabajó en la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) adquirió 41 propiedades en nueve estados del país sin poder
comprobar el origen de los recursos para comprarlas. Aunque pasó largos años en la cárcel, recientemente fue exonerado. El hermano menor, Enrique, no obstante mantenerse fuera de la vida pública, fue investigado con relación a operaciones de lavado de dinero durante el sexenio de su hermano y en un artículo publicado en la revista Proceso fue identificado como el «cerebro financiero» de su hermano Raúl.

Con Ernesto Zedillo fue mediáticamente famoso el escándalo producido por sus hijos Ernesto, Emiliano y Carlos durante un concierto de U2 en el Foro Sol. Cuando trataron de salir por una zona restringida por el movimiento de luces, grúas de las cámaras y equipo en general, uno de los Zedillo fue tirado al suelo por alguien del equipo de la banda irlandesa; el personal de seguridad de Presidencia sacó sus armas, subieron a los hermanos a una camioneta blindada y rumbo a la salida pasaron por encima del jefe de seguridad de U2 afectando severamente su columna.

En el caso de Vicente Fox, su esposa Martha Sahagún fue señalada por algunos medios de utilizar su influencia en el Gobierno para beneficiar a sus hijos con contratos de obras públicas. En mayo de 2005 se creó una comisión investigadora en la Cámara de Diputados para investigar la legalidad de los contratos otorgados a la empresa Construcciones Prácticas, vinculada con Manuel y Jorge Bribiesca, hijos de la Primera Dama. La comisión dictaminó que el daño ocasionado a la hacienda pública por irregularidades en la adjudicación de esos contratos ascendía a más de 1,000 millones de pesos y que Construcciones Prácticas adquirió una cartera de créditos al IPAB con un valor de 1,183 millones de pesos, por la cual únicamente pagó 8 millones 100,000 pesos.

TAMBIÉN EN OTROS PAÍSES

Tomás y Jerónimo Uribe, hijos del ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, hicieron crecer como espuma, durante la Presidencia de su padre, sus negocios
personales: Jerónimo comerciando artesanías, y Tomás liderando una empresa de reciclaje. Ambos terminaron enredados por los beneficios recibidos para el montaje de una zona franca en la provincia de Cundinamarca, además de que Tomás tuvo que responder por, presuntamente, gestionar notarias para varios de sus amigos.

Los cuatro hijos del ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, le dieron tema a los medios brasileños cuando éstos se percataron de que los jóvenes pasaron vacaciones como cualquier magnate y compraron bienes millonarios. Uno de ellos se supone que recibió un sueldo del Partido de los Trabajadores sin haber pisado nunca una oficina.

La prensa de Miami, Estados Unidos, divulgó un video de una cámara de seguridad en el cual se observa la pelea en la que estuvo involucrado Juan Pablo Cartes, el hijo del presidente paraguayo, Horacio Cartes, que motivó su arresto. Las imágenes fueron divulgadas por el portal de noticias 7 News, y corresponden a varias cámaras del circuito cerrado del hotel St. Regis en Bal Harbour, donde Juan Pablo Cartes fue anfitrión de una fiesta.

Inclusive Mark, el hijo de ‘La dama de hierro’, Margaret Tatcher, fue acusado por un disidente saudita de haber
recibido una comisión millonaria por un contrato de unos 20.000 millones de libras esterlinas con Arabia Saudita, que su madre firmó en 1985 cuando era Primera Ministra. Nunca se graduó como profesional y en 2004 fue detenido por financiar un intento de golpe de Estado en Guinea Ecuatorial. Los Estados Unidos le negaron la visa. Fue muy cercano al dictador chileno Augusto Pinochet, con quien negoció contratos de armas.


Lo que hace años sucedía con las familias presidenciales sólo salía a la luz a través de los medios tradicionales. Hoy, gracias a la tecnología y a las redes sociales, se conoce de manera instantánea e ilustrada con voz e imagen. Ese es el principal motivo por el que los jefes de Estado deberían capacitar a sus familiares sobre cómo conducirse en una vida que, aunque privada, se vuelve necesariamente pública.

lunes, 6 de abril de 2015

TIPS PARA ROMPER RUTINARIOS BOLETINES DE PRENSA

En la actualidad, una gran mayoría de reporteros en México presta poca atención a los boletines de prensa, ya sean gubernamentales o de iniciativa privada, y prefieren confeccionar su agenda con base en sus búsquedas personales de información. Un factor que incide en lo anterior es la gran cantidad de boletines que diariamente reciben los reporteros, pero más allá de la cantidad, es la calidad de la información que cada comunicado contiene lo que genera su no lectura.

Añadir leyenda
Según el portal especializado Kantar Media News Intelligence los periodistas reciben alrededor de 50 notas de prensa cada día… y prácticamente ninguna se abre. “Es cierto que en algunos casos utilizan una dirección alternativa de correo electrónico para filtrar las noticias no solicitadas y sin valor, pero la verdad es que muy a menudo el contenido no cumple su objetivo y parece spam.”

Un factor común en la generalidad de los boletines de prensa de las entidades gubernamentales en México es el destacar a los funcionarios involucrados por sobre los factores que pueden generar noticia. Ejemplo de ello son los siguientes:

1. Cabeza: “Infonavit promueve rehabilitación urbana en Yucatán”

Entrada: “Mérida, Yucatán, 20 de febrero de 2015. El Director General del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Alejandro Murat Hinojosa, en compañía del Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín; y el Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán, Rolando Zapata Bello, inauguraron la Plaza Torres Mesías, con una inversión de 15 millones de pesos, beneficiando a más de 8 mil 600 habitantes por medio de mejoras en el entorno de las más de 2 mil 500 viviendas del desarrollo.”

Para el reportero, especialmente el de negocios, los datos interesantes son los contenidos en las tres últimas líneas: inversión y número de beneficiados, que realmente serían la entrada más periodística.

2. Cabeza: “Se actualiza el programa de renovación de vehículos de carga y de pasaje del Gobierno Federal.”

Entrada: “Al anunciar hoy la actualización del Programa de Renovación de Vehículos Federales de Pasaje y de Carga del Gobierno Federal, se informó que todos sus aspectos serán mejorados para incrementar su efectividad. La presentación estuvo encabezada por la Subsecretaria de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Yuriria Mascott Pérez, y le acompañaron Miguel Messmacher Linartas, Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Rogelio Garza Garza, Subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE); Raúl Solís Wolfowitz, Director General Adjunto de Banca de Inversión de Nacional Financiera (NAFIN); y Rodolfo Lacy Tamayo, Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

El dato que podría generar noticia es que los transportistas recibirán un estímulo incrementado entre 55.3% y 81.3%, y que los montos serán actualizados anualmente de acuerdo al índice de inflación.

3. Cabeza: “México avanza en el cumplimiento de cooperación sobre información geoespacial con países de la AEC.”

Entrada: Jueves 26.03.15.- En cumplimiento al compromiso de cooperación en materia de información geoespacial global que México acordó con los países miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), el vicepresidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Rolando Ocampo, acompañado por el embajador de México en Trinidad y Tobago, Mario Arriola, entregó imágenes satelitales de alta definición a las autoridades de Trinidad y Tobago y de Barbados.

La nota está en que se dotará de tecnología a los países caribeños y que México adquirió 874 imágenes de países insulares miembros de la AEC.

ROMPER PARADIGMAS

Aun cuando en las oficinas de Comunicación Social de las secretarías de Estado hay personal experimentado, con larga trayectoria en puestos
similares o provenientes de los propios medios de comunicación, parece que han olvidado –o no han aprendido- lo que significa información con perfil
noticioso y que un boletín de prensa debe ser redactado, desde su cabezal, como una nota periodística. 

Algunas ideas que pueden ayudar a que los boletines de prensa oficiales adquieran un valor noticioso son las siguientes:

  • Llamar la atención desde el encabezado.- No se trata de anunciar que hubo un evento sino de dar información de interés en pocas palabras, que motiven a continuar la lectura.
  • Ponerse en el lugar del periodista… y de la audiencia. Siempre hay que tener presente que no todo lo que es importante para una entidad pública o privada, es noticia para los medios de comunicación. Hay que pensar como el destinatario final y no como la fuente informativa.
  • Independientemente de que el boletín es enviado a los reporteros que están familiarizados con la “fuente”, una llamada telefónica para hacer notar la información contenida en el boletín puede ayudar a que el mismo sea considerado por el periodista y dejar en claro que no se trata de correo “basura”. Eventualmente habría que ofrecerle a alguno de estos medios una entrevista con el funcionario citado como vocero o con algún tercero, preferentemente externo, que refuerce la información.
  • De ser posible, es bueno incluir ligas a algunos sitios de internet en donde se pueda reforzar la información contenida en el boletín de prensa, así como a una red social de la cual puedan obtener fotografías relativas, en buena resolución. También es buena idea ligar los nombres de las personas citadas en el boletín a sus biografías, blogs, redes sociales o libros que hayan escrito.
  • Los periodistas invierten cada vez más esfuerzos y tiempo en redes sociales. Siempre que se emita un comunicado de prensa, es bueno compartirlo en las redes sociales. Por ello también es importante que el título del boletín sea extremadamente interesante.
  • Evitar que sean demasiado largos. Deben cubrir los seis elementos básicos: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo.


A fin de cuentas, un boletín puede servir para prevenir sobre la proximidad de un evento o para informar sobre lo que ya ocurrió. En cualquiera de los dos casos, para que el esfuerzo no se vaya a la bandeja de basura de la computadora de los reporteros, hay que romper esquemas de los rutinarios boletines de prensa para ir más allá: ofrecer propuestas de valor, casos de estudio y beneficios que realmente atraigan la atención del periodista y de la audiencia final.