
La cita con la que abro esta semana es del
lingüista Noam Chomsky y está tomada de su lista de las “10 Estrategias de
Manipulación” a través de los medios. Sin embargo, esta estrategia podría complementarse
con algunas de los principios diseñados por Paul Joseph Goebbels (1897 - 1945),
Ministro para la Ilustración Pública y Propaganda de la Alemania nazi:
- Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
- Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.
- Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”.
¿CÚAL ES LA DIFERENCIA?
Informar es dar a conocer a otros un dato, un
hecho, un acontecimiento, una situación específica. Es transmitir con
objetividad, sin ningún agregado. Alguna información puede ser o es susceptible
de ser noticia y dependerá de los criterios editoriales del medio de
comunicación el que la misma se difunda con plena objetividad o con cierto
sesgo en afán de lograr un objetivo de comunicación determinado.
En este punto, quiero referirme al maestro
peruano de filosofía Alonso Núñez del Prado, quien refiere algunos grados de objetividad, aun cuando en
lo personal el tema es como el embarazo: no puntos medios; se es o está, o no.
- “Percepción del hecho, lo que se ve o escucha, simplemente (dos cuerpos aparecen inmóviles en el piso.
- “Reconocimiento del evento, darle nombre a lo percibido (dos delincuentes fueron abatidos).
- “Interpretación del hecho, añadirla algún elemento adicional, generalmente valorativo o emotivo (eran dos sujetos muy peligrosos).
- “Inferencia, o con base en otros datos o supuestos, ir mucho más allá del dato o del evento (planeaban actos terroristas).”
Manipular, según el diccionario, es “hacer
cambios o alteraciones en una cosa interesadamente para conseguir un fin
determinado” y manipular la información es “controlar sutilmente a un grupo de
personas, o a la sociedad, impidiendo que sus opiniones y actuaciones se
desarrollen natural y libremente.”
Acorde con ello, manipular la información
implica presentar datos inconexos materialmente pero coordinados artificialmente
para lograr alguna afectación, o dar a conocer tendenciosamente apenas una
parte de la verdad, sin destacar complementos disponibles o sin presentar la
postura de todos los actores involucrados. Generalmente se da cuando se busca
satisfacer intereses más allá de los de la opinión pública.
![]() |
Aurora María Labio Bernal |
Aurora María Labio Bernal, Profesora Titular de
Comunicación de la Universidad de Sevilla, publicó un texto en
el que afirma: “…la información sufre hoy en día las consecuencias de un
sistema mercantilizado que antepone el resultado económico a la función
pública. No es extraño así que, en la consecución de este interés, el mensaje
sufra un proceso de manipulación que puede resultar más que evidente, pero que
también puede diluirse a través de mecanismos no reconocibles por el receptor.
Si esto ocurre con la información diaria, la que se produce en momentos de
crisis resulta todavía más contaminada por la confluencia de intereses
mercantilistas con fines propagandísticos.”

Evidentemente la intensión de Granma, fue manipular
la información, sin falsearla, para destacar la epidemia en Florida por sobre
la existencia del cólera en Cuba. Esto ocurre cuando el objetivo principal no
es informar sino desviar la atención de la opinión pública hacia otro tema,
forma de manipulación.

En México, estas técnicas de manipulación se han
utilizado en diferentes ocasiones, apoyadas en entrevistas con personas de
bajos ingresos, quienes generalmente son las que pueden provocar mayor
sensibilidad ante diferentes situaciones en las que los medios quieren incidir.
La ocasión más reciente (y creo que aún
en el aire), es el manejo de la información que la TV Azteca ha hecho sobre el
“apagón analógico”, es decir, la transición hacia la Televisión Digital
Terrestre.
En el mismo tono sensibilizador, la televisora ha
elaborado una serie de reportajes
en donde se presenta a personas
de escasos recursos que lamentan
que ya no podrán ver
la televisión ni estar informados ante la imposibilidad de comprar una TV Digital.
No obstante, en ninguno de los reportajes, hasta donde recuerdo, se ha
presentado el punto de vista de otros actores involucrados que presenten “la
otra cara de la moneda”. Es, pues, más que informar, manipular la información.
Cierro con
otra cita de Chomsky: “Los medios de comunicación de
masas actúan como sistema de transmisión de mensajes y símbolos para el
ciudadano medio. Su función es la de divertir, entretener e informar, así como
inculcar a los individuos los valores, creencias y códigos de comportamiento
que les harán integrarse en las estructuras institucionales de la sociedad.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario