A raíz de las manifestaciones del 20 de noviembre en
diferentes ciudades de la República Mexicana, escuché cuestionamientos sobre su
utilidad y las afectaciones en la movilidad ciudadana. Básicamente las preguntas
eran las mismas ¿De qué sirven estas manifestaciones? ¿Qué ganan si luego no
pasa nada? ¿Quién y con qué fin las organizan?
Esas manifestaciones exigiendo justicia por el caso de los 43 estudiantes
desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, en Ayotzinapa, no
sólo se dieron a gran escala en la ciudad de México sino en otras ciudades del
país. Los medios de comunicación dieron cuenta, entre otras, de las siguientes:
Durango, San Cristóbal de las Casas y
Villa Flores, Chiapas; Torreón, San Luis Potosí, Irapuato, Oaxaca, Mexicali, Xalapa y Cuernavaca.
En Hermosillo, capital de Sonora, la situación fue especial. Se unieron
padres de la Guardería ABC en cuyo incendio en 2009 fallecieron 49 niños,
decenas de afectados por el derrame de sustancias tóxicas de una minera que dejó
por lo menos 19 casos de intoxicación aguda según reporte de la Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Centro
Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece), y un grupo de
estudiantes que tomaron de manera pacífica el Congreso local para exigir una
solución a los problemas de seguridad en el país.
Las manifestaciones masivas surgen por la inconformidad ciudadana y la
búsqueda de un cambio en situaciones económicas, políticas o sociales que le
afectan. La historia y los medios de comunicación han documentado movimientos
sociales reflejados lo mismo en marchas que en plantones o paros en diferentes
países que han logrado, en especial, cambios socio-políticos.
ALGUNOS EJEMPLOS EN LATIONAMÉRICA
Ma. Fernanda Somuano Ventura, profesora-investigadora del Centro de
Estudios Internacionales de El Colegio de México, comentó en un artículo
publicado en la revista Política
y Cultura: “Aunque los movimientos sociales sólo representan una parte de la
sociedad civil, no se puede desconocer que éstos pueden ser generadores de
nuevas identidades que den lugar a nuevas formas de representación política”.
A este respecto, tres ejemplos de protestas públicas que lograron sus objetivos
en Latinoamérica:


Y EN OTROS PAÍSES Y ÉPOCA
Derecho al voto
femenino en EEUU.- Desde el 10 de Enero de 1917, un grupo de
mujeres denominadas “sufragistas” decidieron concentrarse diariamente frente a
la Casa Blanca en busca del derecho al voto. El 20 de Junio estalló el
escándalo cuando durante la visita de una delegación rusa a la Casa Blanca, las
sufragistas exhibieron una pancarta que decía: “Nosotras, las mujeres de
EEUU podemos afirmar que EEUU no es una democracia. A los 20 millones de
mujeres que vivimos aquí se nos niega el derecho al voto”. Esa protesta
hizo el movimiento visible a nivel nacional y al año siguiente el Congreso
aprobó la Enmienda 19 a la Constitución, que prohíbe la discriminación de voto
por razón de sexo.

La revolución
Egipcia.- La crisis política en Egipto de 2011, conocida como “Revolución de
los jóvenes” o “Revolución Blanca”, fue una serie de manifestaciones callejeras
de diversos grupos sociales que comenzaron el 25 de enero de 2011 por todo
Egipto. Las manifestaciones surgieron en protesta por el exceso de brutalidad
policial, las leyes de emergencia del Estado, las altas tasas de desempleo, el
deseo de aumentar el salario mínimo, la carencia de viviendas y alimentos, la
inflación, la corrupción, la falta de libertad de opinión, las pobres
condiciones de vida, y factores estructurales-demográficos. La principal meta
de los manifestantes era forzar la salida del presidente Hosni Mubarak, la que
se dio 18 días después del inicio de las protestas.
Una
sola protesta, aislada y sin repetición, por multitudinaria que sea y por
muy noble y justa que sea su causa, no logra el efecto esperado. Se requiere
constancia y persistencia y buscar presencia mediática para incrementar la
presión hacia la causa.
Independientemente de que son propicias
para la infiltración de grupos radicales o políticos que desvirtúan los fines por
las que surgen, en la actualidad el
éxito de las protestas se atribuye en gran parte a la participación de la
juventud que, utilizando las nuevas tecnologías, es capaz de mantener continuos
flujos de información sobre el movimiento y las acciones de detractores,
gobiernos e infiltrados, y en otra parte, a la presión internacional que se
logra a través de la comunicación vía los medios informativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario